26 septiembre 2014

CENA DE ENCUENTRO CON VICTOR MARTINEZ MARTIN

...por Manolo Rincón


El 23 de septiembre, nos reunimos 18 compañeros de promoción, para reencontrarnos con el Padre Víctor Martínez Martín, que actualmente se encarga de los asuntos del Opus Dei en Australia y Nueva Zelanda.
Aprovechando que se va a beatificar a Monseñor Del Portillo, Víctor se ha desplazado hasta Madrid y tuvimos el placer de reencontrarnos con él en una cena. La mayoría hacía cincuenta años que le vimos por última vez.
Departimos cordialmente, recordando nuestros tiempos en el Instituto. Víctor se sintió acogido por todos nosotros y creo que le resultó muy agradable  este rato de reencuentro.  Víctor salió muy gratamente impresionado de esta velada.
Esperamos que sus gestiones en los asuntos de la Obra, sigan siendo tan productivas como hasta ahora y siga dejando muy alto, el nivel profesional que suele caracterizar a los ex alumnos del Ramiro.

 




Cena con Father Víctor …Por Kurt Schleicher

 Víctor Martínez Martín, ¿se puede estar tan lejos y sin embargo tan cerca?
   Nada menos que en Australia, en Sydney, pero ayer día 23 de Septiembre de 2014 le tuvimos muy cerquita, aprovechando que estaba en Madrid por unos días.
Siempre nos embarga una emoción especial cuando nos encontramos por vez primera al cabo de 50 años con un compañero; en esta ocasión era reconocible, pese a que sus cabellos ya eran mucho menos negros y se habían convertido en blancos, pero su reposada personalidad no había cambiado mucho.
   Aparte de arquitecto, también es sacerdote y vicario del Opus Dei en Australia y Nueva Zelanda, nada menos que todo un continente.
    Gran éxito de asistencia, pues estuvimos nada menos que 17 compañeros sin contar con Víctor, y no solamente del A, por cierto. Evidentemente, también estuvo Alberto Portolés, colega de nuestro Víctor en lo del sacerdocio. Repasando la lista, éramos los siguientes:
  Antonio Aberturas, J. Ramón Aranda, Ildefonso Arenas, Pablo Bergia, Michel Bufalá, Rafa Gª Fojeda, Antón Gzlez. Capitel, Javier Gzlez. Juliá, Jesús Heredero, Antonio Juez, José Luis Pérez Nieto, Nicolás Pérez Serrano-Jáuregui, J. Mª Pombo, Alberto Portolés, Vicente Ramos, Manolo Rincón, J Antonio Rosas y Kurt.  
   Serían bastantes más, pero no todos los que quisieron pudieron venir.  
  La cena la mantuvimos en un lugar ya bien conocido por muchos, el Viena Capellanes, y la verdad es que todo el restaurante estuvo a nuestra disposición en una amplia mesa. Hablamos de muchas cosas, en especial de las impresiones de Australia de Víctor, anécdotas varias y como siempre todo enmarcado en un ambiente distendido, como se puede observar en las fotos adjuntas.
  Otro reencuentro emotivo, y ya van unos cuantos, ¿verdad?
KS, Sept 2014
  (Fotos de Kurt y Rafa Gª Fojeda)



















22 septiembre 2014

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DEL INSTITUTO. AYER Y HOY

... por Manolo Rincón

Aunque anteriormente he escrito sobre este tema, me gustaría haceros llegar una información más completa acerca de esta pequeña joya que posee nuestro Instituto.
Durante los años del bachillerato nunca subimos por las escaleras que hay después del tercer piso. Fijándonos en la parte superior del edificio desde el campo de fútbol, divisábamos una cúpula de un observatorio astronómico, que entonces se nos antojaba el de Monte Palomar.
Nadie nos supo o quiso decir qué había tras aquellas misteriosas puertas de cristal que nunca traspasamos.
Lo único que en aquella época pude saber, era que por las escaleras prohibidas se accedía a la terraza y a un observatorio, cuya cúpula era efectivamente la que veíamos desde el exterior.


En la biblioteca vi un folleto, ya algo antiguo en aquel tiempo, que reproducía la imagen que os ofrezco, en la cual se veía el famoso telescopio entero.
Hubieron de transcurrir 50 años, es decir medio siglo, para que fuese posible que lo viese con mis propios ojos. En mayo de 2013, tuve la oportunidad de visitarlo.
Estaba tal cual se ve en la antigua foto, pero más avejentado. Se veía deteriorado más que por el uso, por el desuso y abandono a que se le había sometido por espacio de largas décadas.
La cúpula bajo la que está el telescopio, es de fibra de vidrio repintada posteriormente, con bastante mala fortuna, pues la pintura se ha agrietado. La cúpula está montada sobre un raíl que facilita el giro de la misma. Hoy en día, una de las ruedas se ha salido del raíl y no puede girar la cúpula, desgraciadamente.


Desde la terraza se observa una cúpula similar en el complejo del CSIC.

Empecé a investigar a partir de aquel momento.
Y supe que su construcción se remontaba a la década de los años 30 en París. Que tenía un hermano gemelo allí el cual se exhibía en un museo escolar francés de Artes y Oficios. No he podido verificar quién lo compró y cómo vino a Madrid. Creo que sería el Instituto-Escuela quien se hizo con esa maravillosa pieza. Se trata de un gran telescopio astronómico montado sobre un único pie de hierro fundido, sólidamente fijado al suelo. El montaje es ecuatorial.
El tubo del telescopio se sujeta mediante unas abrazaderas metálicas. Es un telescopio de refracción con lente principal múltiple de 1200 mm, que debió montar una empresa especializada en su día. La longitud del tubo es de 16000 mm. (f/13,33).
Durante la Guerra Civil su uso fue imposible. Y pasada la contienda, al restaurarse el Centro, bajo el nombre de Ramiro de Maeztu, se pensó en crear el observatorio.
En ese tiempo se construyó una cúpula, que en su día debió de ser una inversión importante.
Estudiando el aparato se aprecia que es de montura ecuatorial y está instalado sobre trípode. Posee elementos para que gire manualmente y un curioso mecanismo para ir variando la altura del aparato y que pueda seguir  un cuerpo celeste.
Este mecanismo de relojería es de cobre. Ha sido estudiado por la alumna Paula Martínez Uríos en el año 2.011, que escribió una memoria muy interesante sobre su funcionamiento
El estado genérico del observatorio no era bueno en esas fechas.
Por este motivo se propuso la creación de un Taller de Astronomía para alumnos, dentro de las actividades extraescolares.
En Septiembre del año 2013 se me pidió si podía poner en marcha el Taller de Astronomía en el que participarían alumnos de primero de bachillerato. Entre sus objetivos estaría que conociesen las características del telescopio, se adentrasen en una aproximación al espacio celeste y ayudaran a su restauración en la medida de lo posible.
Durante el curso 13-14 ha funcionado dicho Taller. 15 alumnos han asistido y sus memorias sobre las actividades realizadas son bastante satisfactorias, lo que permite que este taller continúe en cursos sucesivos.
Dado que las condiciones lumínicas distan mucho, en la Colina del Viento, de las iniciales de los años 30, pues la contaminación luminosa es muy alta, se ha decidido crear un museo visitable restaurando el recinto del Observatorio. En el curso 13-14, un grupo de alumnos han comenzado esta tarea, que aún no se ha concluido, pintando el tubo del telescopio y limpiando y engrasando los elementos móviles.
El mecanismo de relojería no ha sido aún restaurado. La cúpula está también en muy mal estado, como ya se ha indicado y precisa una mano de pintura especial, a la vez que se reparan los engranajes interiores







 
 
Estas imágenes nos muestran cómo los alumnos han contribuido a la restauración del aparato durante el curso indicado.

La intención es tratar de obtener algún mecenazgo que permita realizar las tareas de restauración  más complejas así como la pintura de la cúpula por una empresa especializada.

19 septiembre 2014

EL CANALILLO DEL RAMIRO

... por MANOLO RINCÓN

Todos los que hemos  estudiado en el Instituto hasta los años 80, hemos paseado o asomado a un espacio muy especial que existía entonces, el Canalillo que bordeaba parte del recinto del Centro. Él ha sido testigo de nuestros juegos y travesuras, con relación al agua, que tanto nos atraía. En este pequeño trabajo me voy a referir a este elemento tan característico del recinto y que ha quedado grabado en nuestro recuerdo.
Lo primero que me he planteado es el por qué de su existencia, dentro del espacio que constituía la Colina de los Chopos.
En el siglo XX algunas ciudades europeas llevan a cabo planes urbanísticos con la idea de responder a la necesidad que el hombre tiene de estar en contacto con la naturaleza. En plena Era Industrial, tras la irrupción de las industrias y fábricas que invadían, en muchos casos, el espacio urbano, además del desarraigo que suponía para los inmigrantes, procedentes en su mayoría, del ámbito rural en busca de un mejor horizonte, se hacía preciso acercar la Naturaleza al medio urbano-industrial.
Los nuevos planes urbanísticos y de mejoras para Madrid, contemplaban el suministro de agua potable a la población de una manera moderna. El trazado de la traída de aguas en la ciudad, de finales del siglo XIX, que popularmente se denominó el Canalillo, contaba con dos ramas principales, que salían del partidor. Una iba directamente a los depósitos del Canal en Bravo Murillo. La otra denominada Canalillo Sur inicialmente y luego del Este, llegaba la conducción hasta la Castellana, recogiendo a su paso aguas procedentes de la Guindalera, Prosperidad y Glorieta de López de Hoyos.
Madrid contaba con un espacio geográfico que era una zona residencial de alta calidad medioambiental,  originalidad arquitectónica en la que predominaban la influencia neo-mudéjar y el racionalismo y especializada, desde sus orígenes, en funciones culturales y educativas. Para estas funciones  que, además, tienen un importante carácter sociológico se debió elegir este lugar, Los Altos del Hipódromo, para en él  ubicar la Residencia de Estudiantes y el Instituto-Escuela y se hizo en el límite del Ensanche proyectado por Carlos María de Castro. Las teorías de los urbanistas que dominaban a comienzos del siglo XX estaban encuadradas en la llamada corriente Higienista, cuyas ideas se basaban en la necesidad de buscar espacios abiertos en contacto con la naturaleza, lo que combinaba perfectamente con las nuevas teorías educativas que consideraban importante, precisamente, que la naturaleza fuese la gran protagonista.
Cuando uno se acerca a este selecto lugar, alto y despejado, con un suelo de sílice, estudiado por el geógrafo D. Manuel de Terán  al que él denominó "Colina del Aire" o "Colina del Viento", nos encontramos con lo que fue un cauce alargado y estrecho, que discurria a los pies de dicha colina entre chopos y acacias, era el cauce del Canalillo.


Era una pequeña colina, un terreno árido, sin casi vegetación y azotada por los vientos procedentes del Guadarrama. Pero en ella se trazó una estrecha línea de agua la cual iba a hacer posible que la vegetación brotase hasta conseguir que el verdor y frescor de sus aguas inspirasen a Juan Ramón Jiménez, quien la bautizó con el poético nombre de "Colina de los Chopos".
En este artículo voy a comentar algo que me intrigó notablemente varios años y que aún hoy no termino de ver claro. Os expongo el misterio del Canalillo del Ramiro. Podéis ver su foto a su paso por la Residencia de Estudiantes, muy semejante al que nosotros conocimos en nuestros años de bachillerato.
Siempre me sorprendió en mis años del Ramiro que el Centro fuese orillado por un Canalillo, similar al que recorría otras zonas de Madrid, para llevar el agua potable. Conocía Amaniel y la Dehesa de la Villa, por donde había arterias del Canalillo.
Pero el del Ramiro era muy especial.
No había por ningún lugar cartel alguno, como veía en otros puntos de la ciudad, que indicase si era el Canal de Isabel II o de otra entidad, la responsabilidad de aquella arteria acuosa que tanto me intrigaba.
A parte de las travesuras de echar barquitos para navegar por el Canalillo y tirar alguna piedra, mucho más no podía hacer. Por tanto, recibí reprimendas del guarda que tenía una caseta junto a él.
Había unas cuevas en sus cercanías, en la parte trasera del Museo de Ciencias Naturales, que hoy ya no existen, donde un día casi quedé enterrado vivo al adentrarme reptando por la cueva y comenzar ésta a derrumbarse.
Pero me planteé seriamente de dónde procedía el Canalillo y a dónde iba. El cauce discurría de Norte a Sur, haciendo una curva pronunciada.
Explorando hacia el norte descubrí que salía por un túnel por debajo de la Cruz. Me extrañó pues esa parte del terreno, está elevada y por detrás baja hacia la antigua calle de Matías Montero, por lo que el agua no podía subir desde allí. Tenía que venir, a mi entender, desde la actual Plaza de la República Argentina, posiblemente bajo los terrenos de la Colina.
Bajando hacia el sur, el Canalillo retornaba a un túnel que desaparecía bajo la caseta de ladrillo rojo del guarda de la Residencia. En su descenso hacia el Paseo de la Castellana lo efectuaba por la calle del Pinar.
No tenía elementos para poder verificar ninguna de estas hipótesis.
Por tanto fue para mí un misterio no resuelto.
En mis paseos posteriores por la Colina del Viento pude verificar que lo secaron y sepultaron probablemente hacia el año 87.
Cuando remodelaron el edificio del Transatlántico y se acondicionó el entorno de la Residencia de Estudiantes, por parte de los arquitectos Junquera y Pérez-Pita, para recordar la antigua fisonomía del lugar trazaron un Canalillo artificial que poco tiene que ver con el original, que vimos en nuestra juventud.
Indagando datos me dijo un arquitecto que esa agua no era para consumo humano, sino que probablemente recogía la de varios manantiales de la zona y se utilizaba para regar en aquella época, lo cual coincide con lo expuesto anteriormente.
En numerosas ocasiones he tratado de ver la procedencia de las aguas y su destino, pero tampoco he podido establecer de forma exacta el origen y destino de aquellas aguas.
Queda, pues, aún abierto este tema para posibles hallazgos de información en el futuro.

Antiguo pretil original, existente hoy en día, tras el cual discurrió el Canalillo


Caseta del guarda


El Canalillo hoy


Uno de los Edificios Gemelos de la Residencia de Estudiantes

08 septiembre 2014

SEMBLANZA DE LUCAS

por los hermanos Rincón Arche

Hoy traemos al Blog a un trabajador del Ramiro, que puede no recordéis ya, pero merece que figure junto con otros más conocidos para evitar su total olvido. Sumamos aquí los recuerdos de dos hermanos y si alguien sabe más cosas sobre esta persona, os invitamos a exponerlas.
Era un personaje que pasaba desapercibido y que poca gente recuerda. Solo sabemos que se llamaba Lucas y era una persona baja de estatura, vestido con un mono azul y calzando unas botas de cuero.
A veces llevaba una escoba entre las manos. Otras unas tijeras de podar.
Su cometido en el Ramiro era variopinto.
Era jardinero. Podaba y arreglaba las plantas y árboles del recinto y tenía una pequeña plantación frente a la Nevera, en los tiempos en que existían allí unos bancos de ladrillo rojo y la cancha de baloncesto era más pequeña.
También barría las aceras, con una escoba grande.
Tenía sus útiles de trabajo, en un cuartucho en el foso, junto al urinario, el cual también limpiaba, por lo que yo le compadecía.
Creíamos que era mudo, pero al hacer travesuras en su plantación, vimos que hablaba y nos increpaba.
Con Pedro Antonio Quiñones, que tenía gran imaginación, la tomamos con el pobre Lucas. Quiñones decía que era un esbirro del Cardenal Richelieu y nosotros jugábamos a hacer incursiones por su territorio. Dichas “incursiones”, consistían en pasar corriendo y acercándonos lo más posible a él mientras plantaba agachado, arrojándole bolsas llenas de tierra, con la sana intención de impactar en su cuerpo. Él chillaba y nos lanzaba imprecaciones mientras nos escapábamos a toda velocidad.
Recuerdan que tenía un pequeño perro llamado Pelusa, al cual debía alimentar mal, pues estaba deseoso de comer lo que le dábamos a la hora del recreo. El perrito era blanco y marrón y correteaba por los espacios del Instituto.
No podemos, por desgracia, escribir más de este pequeño personaje, que hacia tercero de bachiller dejé de ver, no sé si porque se jubiló o se cansó de limpiar la letrina del foso.

Esperamos haberle rendido aquí un modesto homenaje.

VISITA AL CONGRESO EL 3-6-14

Nuestro querido Nicolás Pérez-Serrano Jáuregui nos ha facilitado unas fotos de nuestra pasada visita al Congreso de los Diputados el día 3 de Junio pasado y que él mismo tuvo la gentileza de organizar y dirigir y que constituyó un alegre y emotivo encuentro de los asistentes.



Para Nicolás nuestro reconocimiento más sincero.

La visita no pudo ser más interesante, y si desais revisar los detalles de la misma podeis dirigiros a la siguiente dirección, donde podeis ver las reseñas de la misma:
http://ramiro53-64.blogspot.com.es/2014/06/visita-al-congreso-de-los-diputados.html





02 septiembre 2014

LA VENGANZA CATALANA

...DE ILDEFONSO ARENAS

Nuestro compañero Alfonso Arenas, ha publicado su quinto libro titulado LA VENGANZA CATALANA.


El tema no puede estar más de actualidad (el origen del estado catalán) y el libro trata de la gran epopeya mediterránea de los almogávares, guerreros catalanes y aragoneses de la Baja Edad Media. La acción comienza en Trinacria (hoy Sicilia) en 1298, y concluye en Atenas en abril de 1311, cuando tras aniquilar un ejército grecofrancés que les triplicaba en número fundan la República Militar Catalana (al año prefirieron llamarla Ducado de Atenas; las repúblicas no estaban demasiado bien vistas por entonces), tercer estado catalán independiente de los situados en el Mediterráneo (los otros eran el reino de Trinacria y el de Mallorca). Le dieron una legislación redactada enteramente en catalán (basada en los Usatges de la Ciutat de Barcelona), y se las apañaron para extender su vida setenta años más, hasta que vinieron los turcos y se lo llevaron todo por delante. No es una historia inventada. Como en todo lo anterior que ha escrito, los diálogos y los pensamientos de los personajes, que son todos ellos históricos, son 'la novela', pero los hechos, empezando por su constitución en estado catalán independiente, son rigurosamente ciertos y plenamente históricos.

Le deseamos que tenga otro gran éxito con este libro, y nos tememos que la editorial confía cada día más en él, pues la primera tirada será de 10.000 ejemplares.

Alfonso siempre nos comunica con anticipación sus publicaciones, previamente a la publicación de las reseñas de prensa, como primicia para todos los viejos amigos. Estará en todas las grandes librerías muy pronto.

Para más información aqui teneis la URL de la editorial EDHASA

Los del Ramiro.